Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

“Samba de Janeiro, lalala- lala-lalala”, ¿quién no recuerda aquel terrorífico himno veraniego de principios de los dosmiles cortesía del dúo danés Safri Duo? Razón tenían los nórdicos en esta apología de la fiesta brasileira, cuya máxima expresión sea probablemente el Carnaval. Pero no penséis que el entroido es sólo un festejo lúdico, también representa la consecución de la libertad en el país.

Aunque sus inicios se remontan a la conquista europea –se puede apreciar en la adopción de figuras venecianas como personajes típicos–, la confluencia con la cultura africana es lo que realmente ha dotado a la festividad de su entidad única. Todo se remonta a finales del XIX, cuando gran cantidad de inmigrantes se mudaron desde el estado de Bahía a Río, trayendo consigo a un todavía prohibitivo Brasil católico una mezcla de bailes que empezó a cuajar en una incipiente samba. Desde la clandestinidad se reunían para celebrar y poco a poco se fueron organizando las llamadas “escuelas”, una especie de grupos de comparsas –blocos da rua– con vistosos trajes, cánticos y bailes. Estas fueron progresivamente tomando las calles, hasta que en 1930 estos desfiles comenzaron a competir. La tradición terminó de formalizarse en 1984 cuando el espectáculo se movió de las avenidas al imponente y colosal Sambódromo Marqués de Sapucaí.

El Carnaval de Río de Janeiro, con las playas de Copacabana como telón de fondo, es el más popular del país y sin duda uno de los de mayor talla mundial. Su historia le avala. Sin embargo, los de Salvador de Bahía y Florianápolis no se quedan cortos de envergadura. Si bien es cierto que cada uno tiene sus particularidades  –fecha de inicio, duración o determinadas carrozas–, hay elementos comunes y reconocibles que se extienden a todas las veladas y que podréis ver en esta selección de imágenes tomadas de varios ejemplares de la Revista Cruzeiro, la publicación de actualidad y sociedad más popular en las décadas de 1950 y 1960.

Entre ellos destacan las máscaras venecianas; el rei mono, figura nacida en 1930 que representa la alegría; Pierro, Arlequim y Colombina, personajes procedentes de la Italia del siglo XVI y que solían ser adoptados por la nobleza; y los bonecos gigantes, una suerte de cabezudos.

¡A ritmo de Samba!: 14 increíbles fotos del Carnaval de los años 50 2
¡A ritmo de Samba!: 14 increíbles fotos del Carnaval de los años 50 3
¡A ritmo de Samba!: 14 increíbles fotos del Carnaval de los años 50 4
¡A ritmo de Samba!: 14 increíbles fotos del Carnaval de los años 50 5
¡A ritmo de Samba!: 14 increíbles fotos del Carnaval de los años 50 6
¡A ritmo de Samba!: 14 increíbles fotos del Carnaval de los años 50 7
¡A ritmo de Samba!: 14 increíbles fotos del Carnaval de los años 50 8
¡A ritmo de Samba!: 14 increíbles fotos del Carnaval de los años 50 9
¡A ritmo de Samba!: 14 increíbles fotos del Carnaval de los años 50 10
¡A ritmo de Samba!: 14 increíbles fotos del Carnaval de los años 50 11
¡A ritmo de Samba!: 14 increíbles fotos del Carnaval de los años 50 12
¡A ritmo de Samba!: 14 increíbles fotos del Carnaval de los años 50 13
¡A ritmo de Samba!: 14 increíbles fotos del Carnaval de los años 50 14
¡A ritmo de Samba!: 14 increíbles fotos del Carnaval de los años 50 15

Por si os habéis quedado con ganas de más podéis pinchar aquí

Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

Acerca del autor

Amante de las series de policías y la crónica negra en general. Gallega convencida. Me encantan las nécoras y las aceitunas. Y viajar. Si veis demasiadas tildes, es que a veces la RAE y yo discrepamos.

Artículos relacionados