Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

Viajar, sí. Pero de una forma responsable y eco-friendly. Eso es lo que predica el ecoturismo, tendencia viajera que pretende concienciar y hacer más viable la sostenibilidad del planeta. Recientemente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la institución encargada de velar por la salvaguarda de los destinos más vulnerables, ponía el grito en el cielo sobre el imparable impacto del cambio climático.

Para ser más consecuentes con las actividades que desarrollamos en estos lugares, la UICN daba algunos consejos importantes: adherirnos a proyectos de conservación si los hubiese, viajar de forma ligera para no dejar residuos, conocer los recursos naturales de la región que vamos a visitar, poner en valor la gastronomía y la industria local, utilizar medios de transporte que no impliquen elevados índices de contaminación… Parecen de sentido común, pero muchas veces nos dejamos llevar por la inercia y no les damos la importancia que merecen.

Si ya hemos conseguido hacerte pensar sobre el importante peso que tiene nuestra presencia en los lugares que vamos a visitar, pasamos a recomendarte algunos destinos que te pondrán a prueba como buen ecoturista sin salir de casa: 

Sierra Espuña (Región de Murcia)

Murcia-Sierra-Espuña
En uno de los entornos naturales más representativos de la Región de Murcia podemos encontrar Sierra Espuña, un paraíso para los amantes de la diversidad medioambiental –cuenta con más de mil especies vegetales diferentes–. El Parque Regional y todo lo que hay a su alrededor se han convertido en el primer espacio natural protegido de la Comunidad murciana acreditado por la Carta Europea de Turismo Sostenible.

La zona abarca los municipios interiores de Mula, Pliego, Alhama, Totana y Aledo; estos dos últimos con una intensa historia tras de sí alrededor de la alfarería. Si quieres que este tipo de actividad perdure, hazte con alguno de los productos que descubrirás  en las tiendas de artesanía locales.

La Garrotxa (Cataluña)

#castellfollitdelaroca #lagarrotxa #girona #catalunya

Una publicación compartida de Josep María Oliva ? (@joc08003) el

A veces pensamos en los lugares más lejanos cuando queremos disfrutar de paisajes idílicos e impresionantes. Pero no es necesario que nos desplacemos a las zonas más remotas del globo para hallarnos en un escenario digno de Juego de Tronos. La Garrotxa se sitúa en la comarca de Gerona y cuenta con innumerables atractivos turísticos. Ecoturísticos, para ser más correctos. Alberga uno de los parques naturales más representativos de la península, con una espectacular zona repleta de conos volcánicos y multitud de localidades medievales como Santa Pau o Besalú. Solo tenemos que ser cuidadosos con el entorno y hacer todo lo posible por preservar su extraordinaria diversidad paisajística y ecológica.

Un poco más abajo, en Tarragona, no dejes de pasar por Terres de l’Ebre, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, y de cuyas bondades ya os hemos hablado en este blog.

 

Fuentes Narcea – Muniellos (Asturias)

 

El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias es la primera y más grande Reserva de la Biosfera que se ubica en Asturias. Fue en el año 2000 cuando fue reconocida de esta manera por la UNESCO, aunque debemos remontarnos a 1964 para encontrar la primera distinción de aquel bosque como Paisaje Pintoresco. Allí podemos situar un importante robledal, el más extenso de la península ibérica, y un amplio hayedo. Un verdadero pulmón que esconde tesoros etnológicos propios de la Asturias más auténtica, como la cerámica negra de Llamas o el vino de Cangas impulsado por los monjes benedictinos, un verdadero desconocido.

 

Monfrague (Extremadura)

 Cáceres-parque-Monfragüe

La Reserva de la Biosfera de Monfragüe se localiza en Cáceres y agrupa 14 municipios. Es una de las zonas más extensas de todo el territorio español e incluye todo tipo de maravillas, pueblos encantadores y rincones que pueden recorrerse a pie, en globo a en bicicleta, por cualquiera de sus innumerables rutas.

Alberga la mayor y mejor conservada extensión de monte mediterráneo del mundo. Sin embargo, también es uno de los parques nacionales más visitados y, por tanto, uno de los más susceptibles de ser vandalizado. Si queremos ser un ecoturista responsable debemos sumarnos a algunas de las rutas (ornitología, senderismo, conjuntos historico-artisticos) y cursos formativos para educadores medioambientales que nos ofrecen las empresas que operan en la zona.

Si te animas, un lugar ideal para alojarse, situado a los pies del parque de Montfragüe y con unas vistas espectaculares, es el Hotel Parque De Monfragüe.

 

La Palma (Canarias)

Canarias_isla_La_Palma

Turismo sostenible. Esa es la única máxima que debemos tener en nuestra cabeza cuando visitemos La Palma, Reserva de la Biosfera desde 2002. La Isla Bonita, como también es conocida, está salpicada de impresionantes montañas, bosques de laurisilva y playas de arena negra y grandes acantilados. Es considerada por muchos una isla de contrastes que, además, tiene otro aliciente añadido: su riqueza astronómica. La Palma fue declarada como primera Reserva Starlight del mundo.

Debemos pasear por el bosque de Los Tilos, atestado de helechos gigantes; recorrer la llamada Ruta de los Volcanes; y visitar las bellas salinas de Fuencaliente. Nota importante, déjate seducir por la gastronomía local y la industria tradicional. A saber, su queso de cabra es espectacular y el mercado de Breña Alta tiene algunos de los mejores comercios.

 

Lanzarote (Canarias)

Lanzarote-reserva-biosfera

Foto de lanzarotebiosfera.org.

Lanzarote es singular y como tal debemos tratarlo. La isla canaria nos permite tomar conciencia de lo excepcional de su paisaje y de aquello que nos ofrece. Este archipiélago, cuna del artista Cesar Manrique, que acoge su Fundación y Casa Museo, es un indiscutible tesoro natural. Algunas de sus joyas son la cueva de origen volcánico de Los Verdes, la arquitectura de los pueblos de Teguise y San Bartolomé, las salinas de Janubio, los hervideros al sur de Timanfaya o Los Jameos del Agua. Todo ello sin dejar de lado los productos propios de la tierra como son el vino, con denominación de origen propia, y el recetario popular.

Si tus encantos te han seducido, prepara tu escapada a Lanzarote y no te lo pienses más.

 

Doñana (Andalucía)

 Andalucia-Doñana

El Parque Nacional de Doñana es un ejemplo de biodiversidad y ecosistemas que supone el paso de multitud de aves entre el norte de África y el sur de Europa. En el parque conviven algunas de las especies más peculiares del continente, como son el águila imperial y el lince. Visitarlo es necesario, pero también ser consecuentes con el contexto que lo circunda.

Sus tierras dan lugar a marismas, acantilados o complejos lagunares como El Lucio del Cangrejo, o el sistema de dunas en movimiento que discurre entre Matalascañas y la desembocadura del Guadalquivir, con más de 25 kilómetros de playa virgen y arenas blancas. Lo mejor que podemos hacer es transitarlo con alguno de sus guías locales, ellos sabrán darnos las claves de este espacio natural.

 

Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

Acerca del autor

Escribo sobre cultura y gastronomía en El País, El Diario y Madrid Diferente. Presento, junto a José Manuel Costa, el programa Retromanía en Radio 3 Extra y comisario el festival de música Electrónica en Abril, en La Casa Encendida. Nací en 1980 en el Alto de Extremadura, al otro lado del Manzanares. Ni céntrico, ni periférico. Soy malo poniendo acentos.

Artículos relacionados