Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

Cada año a finales de junio y principios de julio, el Comité del Patrimonio de la Humanidad, dependiente de la Unesco, se constituye para determinar cuáles de los lugares propuestos por los diferentes países se incorporan a la lista del Patrimonio de la Humanidad. En 2012, la institución cultural internacional ha decidido admitir a un conjunto de 26 nuevos lugares, veinte de ellos catalogados como «bienes culturales», otros cinco como «bienes naturales» y uno más como «bien mixto», que mezcla el ingrediente cultural con el natural.

La media histórica anual de sitios que ingresan en la exclusiva lista asciende a 24, por lo que 2012 se puede considerar un año especialmente generoso del organismo internacional. Con estas incorporaciones, la Unesco eleva a 962 el número de sitios del mundo que integran sus listas, aunque 39 de ellos se consideran «en peligro», como los recientemente afectados en Malí —Tombuctú y Tumba de Askia—. En esta ocasión, solamente se ha añadido a la lista general un lugar de España, Almadén, que comparte con la localidad de Idria, en Eslovenia, la denominación de «Patrimonio del mercurio». Estas son las 26 nuevas maravillas de la Unesco:

Categoría de bienes culturales:

 

Cuenca minera de la región Nord-Pas de Calais, en Francia:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 2

©UNESCO/Hubert Bouvet

Desde el año 1700 se lleva extrayendo carbón de esta región del norte de Francia. Estas actividades han influido decisivamente en la configuración del paisaje y constituyen un modelo único de las sociedades obreras que surgen con la Industrialización.

Gonbad-e Kābus, en la República Islámica de Irán:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 3

سیمرغ کوچولو es el autor de la foto, tomada de Wikimedia Commons.

Enclavada en el centro de la ciudad iraní de Gonbad-e Kabus, la torre de planta decagonal de Gonbad-e Kabus mide 72 metros de alto y está coronada por un techo circular. El interior presenta ricas mucarnas similares a las que presenta la sala de los Abencerrajes de la Alhambra de Granada.

Grand Bassam, en Costa de Marfil:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 4

©UNESCO/Ministry of Culture & Francophonie (Côte d'Ivoire)

Grand Bassam fue la primera capital colonial francesa en Costa de Marfil. Se originó a finales del siglo XIX y todavía se puede apreciar el estilo colonial, con la separación de los barrios de la ciudad por funciones: comercio, administración, viviendas. Al lado está el pequeño pueblo pesquero de N’zima.

Granjas decoradas de Hälsingland, en Suecia:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 5

©UNESCO/Frederic Boukari

La tradición granjera medieval de Escandinavia pervive en algunas regiones de Suecia. Prueba de ello son las siete casas de madera de Hälsingland, decoradas pletóricamente en una mezcla de estilos populares y elevados, como el rococó o el barroco, propio del gusto aristocrático de la época.

Guarnición fronteriza y fortificaciones de la ciudad de Elvas, en Portugal:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 6

©UNESCO/Raul Ladeira y Domingos Bucho

La localidad portuguesa de Elvas, que se encuentra a 8 km al oeste de Badajoz, es uno de los mayores sistemas militares defensivos del mundo. Su construcción comenzó hacia 1640 y se fue reforzando hasta el siglo XIX. También se incluyen en esta denominación el formidable acueducto de Amoreira, y las iglesias y conventos de la localidad.

Industria perlífera tradicional de Baréin, en Bahrein:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 7

©UNESCO/MiCI/Ghassan Chemali

Esta denominación incluye casi una veintena de edificios ubicados en la ciudad de Muharrak, la fortaleza de Kal’at bu Mahir y tres bancos de perlas. La Unesco ha aceptado esta candidatura por tratarse del último ejemplo de la antaño boyante industria tradicional de perlas del golfo Pérsico.

Lugar de nacimiento de Jesús: iglesia de la Natividad y ruta de peregrinación en Belén, en Palestina:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 8

©UNESCO/Federico Busonero

A 10 km al sur de Jerusalén se encuentra la iglesia de la Natividad, que ocupa el lugar donde los cristianos creen que nació Jesucristo. El lugar está rodeado de iglesias de todos los cultos cristianos. La denominación también incluye la ruta de peregrinaje que une Belén con este simbólico enclave cristiano.

Mezquita del Viernes (Masjed-e Jame) de Isfahán, en la República Islámica de Irán:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 9

©UNESCO/MJIB, Nizam al

Estampa propia de Las mil y una noches, la Mezquita del Viernes de Isfahán se empezó a construir en el año 841, lo que la convierte en el edificio de su estilo más antiguo y la muestra, por tanto, más antigua de la integración de la cultura persa con el islam. Esta impresionante mezquita de más de 20.000 m² serviría de modelo para diversas mezquitas de Asia Cental.

Ópera de los Margraves de Bayreuth, Alemania:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 10

©UNESCO/Heiko Oehme

Este teatro de la ciudad de Bayreuth puede calificarse como obra maestra de uno de los estilos más recargados de todas las arquitecturas europeas: el rococó. Guillermina de Prusia ordenó su construcción en 1745 al genial arquitecto italiano Giuseppe Galli Bibiena.

País Bassari: paisajes culturales Bassari, Fula y Bedik, en Senegal:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 11

©UNESCO/Sébastien Moriset

Una serie de paisajes de Senegal determinados por las características geológicas del terreno determinaron vitalmente a las culturas africanas que los han habitado desde el siglo XI. Terrazas de cultivo, arrozales y diversas aldeas tradicionales africanas entrelazan sus ciclos biológicos en un entorno natural prácticamente virginal.

Paisaje cultural de Bali: el sistema subak como expresión de la filosofía Tri Hita Karana, en Indonesia:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 12

©UNESCO/Ministry of Education and Culture of Indonesia, Jatiluwih

Casi 20.000 hectáreas de superficie son la prueba viviente de los preceptos de la filosofía balinesa de Tri Hita Karana, que postula la integración del «espíritu, el ser humano y la naturaleza». El sistema de reparto de recursos hídricos de la isla, llamado subak, a través de canalizaciones tradicionales ha logrado que Bali sea uno de los primeros productores de arroz de Indonesia. La denominación de la Unesco también incluye el Templo Real de Pura Taman Ayun, uno de los más grandes de Bali.

Paisaje del Grand Pré, en Canadá:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 13

©UNESCO/Jamie Robertson

Los pantanos de Grand-Pré se encuentran en Nueva Escocia y simbolizan todo el proceso de desarrollo agrario de la región a través de una sabia distribución de los recursos hídricos concebida por los acadianos en el siglo XVII.

Patrimonio arqueológico del valle de Lenggong, en Malasia:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 14

©UNESCO/Department of National Heritage/Omar Ariff

El valle de Lenggong, en Malasia, alberga cuatro sitios arqueológicos en los que se han encontrado restos de presencia de homínidos de al menos dos millones de años de antigüedad y también de grupos humanos primitivos.

Patrimonio del mercurio de Almadén y de Idria, en España y Eslovenia:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 15

©UNESCO/F. Javier Carrasco

Las minas de mercurio de Almadén (España) e Idria (Eslovenia) produjeron el desarrollo de un tipo de construcciones específicas, aunque muy similares a pesar de la distancia que las separa, para la extracción de este mineral. En Almadén estos edificios son el castillo de Retamar, algunos pozos tradicionales y diversos edificios religiosos.

Rabat, capital moderna y ciudad histórica, en Marruecos:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 16

©UNESCO/Véronique Dauge

La capital de Marruecos se ha colado en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco con el argumento de representar una positiva simbiosis entre la tradición árabe-musulmana y la modernidad de Occidente. La arquitectura islámica tradicional tiene en Rabat algunos ejemplos de primer nivel, como la mezquita de Hassan, las murallas y las kasbahs, como la de Oudaias (en la foto).

Río de Janeiro, paisajes cariocas entre la montaña y el cielo, en Brasil:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 17

©UNESCO/Katri Lisitzin

El principal argumento para la incorporación del paisaje de Río de Janeiro es la peculiar fusión entre la ciudad y la orografía colindante, que destaca por lugares como el monte de Corcovado, con su célebre Cristo, y el Parque Nacional de Tijuca.

Sitio de evolución humana del Monte Carmelo: cuevas de Nahal Me’arot/Wadi el-Mughara, en Israel:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 18

©UNESCO/Albatross Aerial Photography LTD

El Monte Carmelo se considera sagrado para las religiones judía y cristiana, pero ha sido lugar de asentamiento humano desde la prehistoria. En su ladera occidental existe una serie de cuevas que han sido testigos de la historia del ser humano desde hace al menos unos 500.000 años.

Sitio neolítico de Çatalhöyük, en Turquía:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 19

Foto de Stipich Béla, Wikimedia Commons.

El asentamiento neolítico de Çatalhöyük, en Turquía, es el mejor conservado de todo Oriente Medio. Contiene restos de la presencia humana tanto del periodo Neolítico como del Calcolítico o de la Edad del Bronce. Parece que un gran incendio obligó a abandonarlo a sus pobladores, aunque las llamas ayudaron a cocer el adobe de las casas que hoy podemos contemplar.

Sitios mineros importantes de Valonia, en Bélgica:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 20

©UNESCO/Guy Focant, SPW-Département du Patrimoine

Se trata de las minas de carbón mejor preservadas de Bélgica de los siglos XIX y XX. Las aglomeraciones obreras que surgieron alrededor nos proporcionan unas importantes estampas de la primera arquitectura industrial europea.

Xanadú, en China:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 21

©UNESCO/Archaeological Center, National Museum of China

El Kan mongol Kublai, que era nieto de Gengis Kan, ordenó levantar en 1256 una capital que llamaría Xanadú y que serviría como plataforma de fusión de las culturas china y mongola. Esta ciudad, ubicada al norte de China, sirvió también de trampolín para la difusión del budismo tibetano en las regiones septentrionales de Asia.

 

Categoría de bienes naturales:

 

Ghats occidentales, en India:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 22

©UNESCO/Thangaraj Panner Selvam

Más antigua que el Himalaya, la cadena montañosa de los Ghats occidentales, en India, es relevante para la Unesco por sus peculiares rasgos ecológicos y geomórficos. La variedad biológica de los Ghats es extraordinaria.

Lagos de Unianga, en Chad:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 23

©UNESCO/Sven Oehm, Lake Yoan

En medio de la brutal aridez del Sahara de Chad hay 18 grandes lagos que están conectados entre sí gracias a las corrientes freáticas. Los lagos de Unianga son especialmente salados y sólo se dan en ellos algunas especies de algas y microorganismos.

Parque Natural de los Pilares del Lena, en la Federación de Rusia:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 24

©UNESCO/Undefined

Lo más característico de este increíble lugar de la República de Sajá, en la Rusia oriental, son las columnas de piedra erosionadas por siglos de hielos y deshielos. Las temperaturas en este lugar de la Tierra pueden alcanzar en invierno los 60º C bajo cero y en verano los 40º C. Exuberante y salvaje.

Sitio fosilífero de Chengjiang, en China:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 25

©UNESCO/Chengjiang Fossil National Geopark management Committee

En la provincia china de Yunnan se encuentra este yacimiento de fósiles único en el mundo. Se extiende a lo largo de 512 hectáreas y es un completo testimonio de 196 especies marinas del periodo Cámbrico (unos 540 millones de años), como los trilobites.

Sitio trinacional de Sangha, en Camerún, Congo y República Centroafricana:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 26

©UNESCO/Andrea Turkalo

Tres parques nacionales de Camerún, República del Congo y República Centroafricana se unen en esta zona conocida como Área Protegida Trinacional (sus siglas en francés son STN). Esta área es una oda a la exuberante y rica naturaleza de África. Diversas especies en peligro de extinción, como el gorila de las llanuras o el cocodrilo del Nilo, tienen aquí su último refugio. Se puede obtener más información sobre este precioso entorno natural en este artículo sobre Dzanga Sangha.

Categoría de bienes mixtos:

 

Laguna meridional de las Islas Rocosas, en Palau:

La Unesco incorpora 26 denominaciones al Patrimonio de la Humanidad 27

©UNESCO/Patrick L. Colin

Los 445 islotes volcánicos y un conjunto de arrecifes compuestos por 385 especies de coral constituyen la «mayor concentración mundial de lagos marinos». En este entorno se han contabilizado 13 especies de tiburones y una gran colección de plantas y aves.

Los sitios que se van incorporando al Patrimonio de la Humanidad de la Unesco se consideran extraordinarios según los criterios establecidos por la organización. Se contemplan aspectos como la expresión de un genio creativo único, las sinergias que los intercambios culturales generan en la expresión arquitectónica, las manifestaciones excelentes con respecto a la trayectoria de una determinada cultura y las áreas naturales de una belleza excepcional o representativas de los procesos geológicos sufridos por la Tierra en su historia.

¿Son lo bastante impresionantes como para inducirte un síndrome de Stendhal?

Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

Acerca del autor

Artículos relacionados

Comentarios

  • TONI ARNAU julio 11, 2012 at 5:36 pm

    Creo que la Unesco al igual que cada año otorga nuevas denominaciones de patrimonios de la humanidad, también tendría que quitar los que ya no están a la altura…de esta forma los destinos que ya tiene esta distinción seguirían cuidando su entorno.

    • Paco Almádena julio 12, 2012 at 8:51 am

      Estimado Toni:

      Ante todo, gracias por leer el blog de Destinia.com. Esperamos volverte a ver en el futuro.

      El procedimiento de la Unesco sobre la cuestión que apuntas se articula en dos fases: en un primer momento, si se detecta algún deterioro de las de denominaciones que integran la lista, se incluyen a la vez en otra lista llamada «Patrimonio en peligro». Estas denominaciones en peligro reciben subvenciones y ayudas con el fin de recuperar su esplendor original, cosa que no siempre se logra.

      Una segunda fase consiste en suprimir de la lista a alguna denominación en concreto cuando no se consigue restaurar sus valores originales. Por ejemplo, este año se ha incluido en la lista de «Patrimonio en peligro» tanto a Tombuctú como las tumbas de Askia, a causa de los daños infligidos a ambas denominaciones en el conflicto interno que viven. Es bastante posible que si la destrucción continúa, la Unesco retire estas dos denominaciones de Malí, de las tres que tiene.

      Saludos

  • Reina julio 18, 2012 at 10:07 pm

    Los felicito por su blog, hablen de Oaxaca!!! Está súper padre y tiene unas playas hermosas, Huatulco y Puerto Escondido.

    Les dejo sus páginas, tienen promociones y mucha información de los destinos, además de fotografías muy padres.

    facebook.com/puertoescondidoturismo
    facebook.com/huatulcoturismo

    • Paco Almádena julio 19, 2012 at 9:16 am

      Hola, Reina:

      Gracias por visitar el blog y por las palabras que nos dedicas. Están muy bien esas páginas, de modo que le prometemos que hablaremos de Oaxaca en la primera ocasión que tengamos.

      Saludos