Después del compromiso y las alharacas amorosas de San Valentín llegan las fechas más desenfadadas y menos serias del calendario: los carnavales, una fiesta de origen de medieval que precedía al momento de ayuno de la Cuaresma. Como tiene un origen de carácter religioso, la mayoría de los carnavales comenzarán el próximo viernes 17 de febrero, o el sábado 18, para concluir el día 21, justo antes del Miércoles de Ceniza. En España, en Europa, en Iberoamérica, algunos carnavales alcanzan tal grado de significación cultural que hasta instituciones de primer orden como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura —Unesco— los han incluido en listas tan rimbombantes como la de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Hay para todos los gustos y en Destinia.com hemos querido hacer un repaso por los carnavales que no os podéis perder:
1. El carnaval de Cádiz: si le preguntásemos al español medio por el primer carnaval español que le venga a la cabeza, lo más esperable sería que dijese: «¡El carnaval de Cádiz!». Las calles se llenan de comparsas, desfilan las carrozas, cantan las chirigotas. El próximo 18 de febrero de 2012 a las 20:30 Niña Pastori realizará el pregón que dará inicio a las celebraciones.
2. El carnaval de Las Palmas de Gran Canaria: uno de los más variados del panorama nacional, con desfiles clásicos de carrozas y galas tan exóticas como la gala de drag queens el viernes 17 de febrero. La Gran Elección de la Reina es el momento culminante de los carnavales, que van entreverándose entre la Gran Cabalgata, los Mogollones, las charangas y el famoso entierro de la sardina, que pone fin a las celebraciones.
3. El carnaval de Tenerife: afirman los organizadores que el carnaval de Santa Cruz es el segundo de mayor consideración para el Ministerio de Turismo. De hecho, este carnaval fue declarado en 1980 como Fiesta de Interés Turístico Internacional, lo que le ha servido de trampolín para convertirse en uno de los más importantes del mundo. Actualmente se está intentando que sea nombrado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Esta edición del carnaval tiene como motivo homenajear al «Flower Power. Los prodigiosos años 60».
La elección de la Gran Reina es el momento culminante del carnaval de Tenerife. Foto de epSos-de, Wikimedia Commons.
4. El carnaval de Badajoz: declarado por el Gobierno de España como Fiesta de Interés Turístico Nacional, el carnaval de Badajoz está considerado como uno de los más importantes del panorama nacional. Las murgas, las comparsas, los grupos y los artefactos —es decir, las carrozas— se juntan para dar a Badajoz su cara más desenfadada.
5. El carnaval de La Bañeza (León) es otro de los carnavales considerados como Fiesta de Interés Turístico Nacional. A diferencia de otros, en el de La Bañeza no se celebran concursos por los disfraces, aunque las personas que participan en los desfiles trabajan durante el año entero en la indumentaria que van a llevar. Si vais a disfrutar de este carnaval leonés no olvidéis probar las orejas de carnaval, postre típico de La Bañeza para la ocasión.
Hay tres carnavales en Iberoamérica que no podemos omitir: Barranquilla, Oruro y Río de Janeiro. Los dos primeros han sido declarados Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad:
6. Carnaval de Barranquilla, Colombia: obtuvo la denominación de la Unesco en el año 2003. En 2012, el carnaval comenzará a la 1 del mediodía del 18 de febrero con una batalla de flores y se prolongará hasta el martes 21 de febrero. El domingo de carnaval los conjuntos folclóricos realizan la Gran Parada Tradición, un desfile en el que se baila, se canta y se toca frenéticamente. De ahí lo que decía Shakira en su canción ‘Las caderas no mienten’: «En Barranquilla se baila así…»
Una de las comparsas de Barranquilla «rompiendo cadera», como dicen en el Caribe a bailar de forma intensa. Foto de el heraldo, Wikimedia Commons.
7. Carnaval de Oruro, Bolivia: la ciudad considerada como capital folclórica de Bolivia logró la denominación en 2001. Son unos carnavales espectaculares por la afluencia de gente y la combinación de elementos paganos prehispánicos y elementos religiosos cristianos. En este carnaval participan unos 50 grupos folclóricos con miles de danzantes. La danza típica es la Diablada. Más info.
8. Carnaval de Río de Janeiro, Brasil: la famosa ciudad brasileña acoge riadas de brasileños y extranjeros que se reúnen junto al sambódromo del Marqués de Sapucaí para disfrutar del desfile de carrozas que protagonizan las distintas escuelas de samba de los barrios de la ciudad. Aunque este es el evento especial de estos carnavales, en diferentes partes de la ciudad hay celebraciones. Más info.
En Europa también hay algunos carnavales muy famosos. Uno de ellos también es Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad:
9. Carnaval de Binche, Bélgica: al igual que el de Barranquilla, el de Binche pertenece a esa denominación desde 2003. La peculiaridad de este carnaval es que los asistentes se visten de personajes de comedias antiguas, como los gilles, los arlequines, los pierrots, o los campesinos. La sensación al sumergirse en este carnaval es la de volver a la Edad Media, puesto que la localidad de Binche aún conserva un fuerte aire medieval. En 2012 se celebra el 19, 20 y 21 de febrero.
Además del carnaval de Binche, en Europa hay otros carnavales que, aunque no tienen esa consideración de la Unesco, son realmente importantes y espectaculares: uno es el carnaval de Niza (Francia) y otro es el famoso carnaval de Venecia (Italia). El de Venecia sea quizá el más emblemático y el más extendido entre el imaginario colectivo, gracias al uso universal de las famosas máscaras venecianas:
El carnaval de Venecia tendrá lugar desde el día 15 al 21 de febrero. Foto de Oxxo. Wikimedia Commons.
Entre tanta variedad no resulta nada fácil elegir cuál es el que queremos disfrutar este año… ¿Con cuál os quedaríais vosotros?
Comentarios