Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

Córdoba acaba de convertirse en la única ciudad del mundo con cuatro bienes Patrimonio Mundial de la UNESCO. A la Mezquita-Catedral, su casco histórico y sus preciosos patios –aún más bonitos en el mes de mayo– se une ahora Medina Azahara, la ciudad-estado que soñó el califa Abderramán III, la llamada Córdoba La Vieja y el resto arqueológico omeya más interesante del mundo. Con esta nueva incorporación, España comparte lista con China e Italia como los países del mundo con más lugares reconocidos por la Unesco. Escápate con nosotros a descubrir La Ciudad Brillante y los encantos de esta joya del Al-Ándalus.

Medina Azahara, nuevo Patrimonio Mundial de la Humanidad

Medina Azahara (Madinat al-Zahra), el complejo palaciego amurallado que el primer califa de Córdoba, Abderramán III, mandó construir en el año 936 como la ciudad ideal para su amada Azahara en la bella sierra cordobesa. Centro político y lugar donde se encontrarían los dignatarios del Califato. Apenas duró 80 años. En 1013, tras la guerra que destronó al Califato Omeya de Córdoba, quedó abandonada y en ruinas. Y pasaron muchos siglos hasta que en 1911 se inició su recuperación y restauración arqueológica. Gracias a estos estudios arqueólogos –y que nunca se construyó nada encima– se descubrió un ejemplo único de arquitectura, arte y cultura hispano-musulmana en Occidente.

Esta proclamación de Patrimonio Mundial de la Unesco señala a Córdoba y Medina Azahara como referente universal de estudio y preservación del patrimonio histórico y, sobre todo, le convierte en el lugar ideal para tu próxima escapada a Córdoba.

Visita los restos arqueológicos

Córdoba_restos_arqueológicos_Medina_Azahara

Medina Azahara se encuentra a unos 10 kilómetros al oeste de la capital, en el valle del Guadalquivir y muy accesibe si haces una escapada a Córdoba. Por su ubicación, en la ladera de una colina, estaba diseñada en forma de terrazas. En las zonas más altas residía el Califa y en las bajas, los lugareños. Y unida a Córdoba por tres vías que salvaban pequeños arroyos con puentes que todavía subsisten como el de los Nogales. En la actualidad es muy fácil llegar en coche desde la capital pero siempre puedes contratar alguna excursión que te lleve directamente a la ciudad palatina.

Al llegar no olvides acercarte a su mirador, desde aquí puedes hacerte una idea de la joya arquitectónica que vas a visitar. Verás la inmensidad del complejo palaciego, también la disposición de sus casas y algunas de las puertas de la ciudad. No olvides mirar hacia el este, junto a unos jardines se esconden los restos de la Mezquita Aljama, la principal de la ciudad.

 

¿Qué verás en la visita a Medina Azahara?

La puerta de la Casa de Yafar

Medina azahara #medinaazahara #patrimoniodelahumanidad #Córdoba #andalucia

Una publicación compartida de Thais Gonzalez Magro (@thaisiki) el

Éste es uno de los rincones mejor conservados de los yacimientos arqueológicos de Medina Azahara. Sobre todo su puerta con tres arcos de herradura, donde puedes apreciar la gran ostentosidad de la decoración califal.

Sólo existían dos viviendas de prestigio en la ciudad palatina: la de su primogénito y sucesor, el futuro al-Hakam II –de la que también verás sus restos– y la de Yafar al-Siqlabi, primer ministro de la Córdoba califal de Abderramán III en los primeros años de construcción de la ciudad califal.

Salón Rico en Medina Azahara

También de los mejores conservados y restaurados de Medina Azahara encontraremos en nuestra visita el Salón Rico, eje central del espacio palaciego. Un gran habitáculo que se abría a un estanque y a un enorme jardín en cuyo centro estaba un pabellón de recreo destinado a las recepciones. Recibe su nombre de la riqueza de su decoración.

La casa de los Visires

En el paseo por el yacimiento arqueológico de Medina Azahara se ven las ruinas de lo que fue un enorme edificio basilical compuesto por cinco naves longitudinales y una transversal, separadas por arquerías. Se cree que aquí esperaban las visitas hasta que el Califa los atendía.

Restos de viviendas, mezquitas o baños

La visita a Medina Azahara sigue hacia el Valle del Guadalquivir en sus dos siguientes terrazas, con restos de edificios propios de una ciudad como las viviendas, baños, talleres, o  mezquitas… Un paseo que no te dejara indiferente, además de descubrir el entorno natural en el que se ubicó esta ciudad efímera.

Museo-Centro de Interpretación de Medina Azahara

Córdoba_Medina_Azahara_museo

Museo Madinat Al Zahara. ©David Vico

En el museo –varias veces premiado por su arquitectura–- se esconden los restos encontrados de las obras hechas por los omeyas que allí vivían al servicio del califa Abderramán III. También conocerás cómo se construyó esta ciudad califal y cómo vivían aquí. Admirarás también las labores de restauración que se están realizando en el momento de tu visita. Éste es el espacio ideal para descubrir la herencia andalusí de Medina Azahara .

 

Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

Acerca del autor

Gaditana, pero gallega de adopción, y residente en Madrid. Especialista en el mundo premium, “la buena vida” es mi lema. ¡Puedes comprobarlo en Quebieenmesabe!

Artículos relacionados