Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

Supimos hace menos de un mes que España seguía encontrándose en el primer puesto en cuanto a la calidad ambiental de sus playas y puertos de recreo. Esto se mide por el número de banderas azules que recibe un país, en el caso de España 603, solamente dos menos que las obtenidas en 2010. La Fundación para la Educación Medioambiental (FEE), cuya rama en España es la ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor), otorga anualmente estos reconocimientos. La ADEAC recoge en su página web que «la presencia de una Bandera Azul en una playa reconoce y estimula el esfuerzo de algunas comunidades locales por conseguir que dicha playa cumpla determinados criterios de legalidad, accesibilidad, sanidad, limpieza y seguridad, así como, cuente con una información y gestión ambiental adecuadas». En otras palabras, «bandera azul» es sinónimo de «playas de calidad» y España es una potencia mundial en este sentido.

A esta noticia se sumó Ayer el inicio del verano, y no hemos podido encontrar mejor relación que el calor y el mar. El cuerpo pide playa, playa y más playa, pero entre los más de 8.000 kilómetros de costa española, ¿con qué nos podemos quedar? ¿Qué punto escogemos? Nosotros hemos elegido el litoral de Huelva, no sólo por sus siete playas de bandera azul, sino también por la poca distancia que existe entre esta provincia y la región portuguesa del Algarve, célebre sobre todo por sus largas playas de fina arena. Además, en Huelva también se encuentra parte del Parque Natural y Parque Nacional de Doñana, que pertenece al Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. En total son 5 las localidades onubeses en cuyos términos municipales se encuentran las playas con bandera azul:

  • Almonte. En una de las concejalías de esta localidad, Matalascañas, se encuentra la famosa playa de Matalascañas, que tiene la peculiaridad de estar completamente rodeada por Doñana, que pertenece al Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Se trata de una playa de fina arena en la que se encuentra la Torre de la Higuera, que fue derribada por las réplicas del seísmo de Lisboa de 1755. También en Matalascañas se encuentra el Parque Dunar de Doñana, en el que se puede practicar senderismo al arrullo de la salada brisa marina.
Playa de Matalascañas

Playa de Matalascañas. Foto de Wikimedia Commons.

  • Moguer. Aquí se encuentra la playa del Parador, que pertenece al conjunto de playas de Mazagón. Parador se extiende a lo largo de dos kilómetros de amarilla arena. Por otro lado, Moguer ha sido muy famoso porque en él nació Juan Ramón Jiménez, el premio Nobel de Literatura de 1956. Se trata de una localidad con un interesante patrimonio histórico-cultural: tiene un castillo de la época almohade y el interesante monasterio de Santa Clara, entre mudéjar y renacentista.
Playa del Parador, Moguer.

Playa del Parador, Moguer. Foto de http://naturalezaverdedellegolas.blogspot.com

  • Punta Umbría: en su término municipal se encuentran dos interesantes playas, la playa de Punta Umbría y la playa de El Portil. La primera permite practicar el windsurf. La localidad de Punta Umbría dispone de multitud de infraestructuras modernas, aunque su origen estuvo en la torre Umbría, que, sola y aislada, servía para en el siglo XVII defender la zona del ataque de los temibles piratas berberiscos.
Playa d El Portil

Playa de El Portil. Foto de Wikimedia Commons.

  • Ayamonte. En esta población sólo ondea la bandera azul en la playa de Punta del Moral, de doradas y finas arenas. El pueblo de Ayamonte es también famoso por su patrimonio histórico-cultural, entre cual merece destacarse el baluarte de las angustias, el castillo, la torre de Isla Canela, el mausoleo romano, el palacio del Marqués de Ayamonte o la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias.
Playa en Punta del Moral

Playa en Punta del Moral. Foto de Wikimedia Commons.

  • Isla Cristina. Nada menos que 12 kilómetros de playas tiene la población de Isla Cristina. No obstante, solo tienen bandera azul la playa Central y la playa de la Gaviota. La primera de ellas es escenario de espectáculos, atracciones infantiles, etcétera, durante toda la temporada de verano.
Playa Central, en Isla Cristina

Playa Central, en Isla Cristina. Foto de Wikimedia Commons.

Estas localidades están separadas de la capital del Algarve, Faro, por distancias comprendidas entre los 157 km que hay desde Almonte hasta los menos de 60 kilómetros desde Ayamonte. Ya cantaba esta conexión Carlos Cano en aquel triste fado a María la Portuguesa: «desde Ayamonte hasta Faro / Se oye este fado por las tabernas / donde bebe viño amargo / porque canta con tristeza» … En cualquier caso, la región en torno a Faro es también famosa por sus apacibles y agradables playas de arena fina y dorada. Entre todas ellas, os recomendamos las de Tonel, Baleeira, Mareta, Gale, Albufeira, Castelo, Beliche, Rocha y Arrifana. En resumen, Destinia te propone hoy una opción playera, de calidad y con carácter internacional.

Puedes reservar tu hotel con Destinia en las citadas playas de Huelva. Si queréis descubrir qué otras playas y puertos españoles ostentan bandera azul, podéis echar un vistazo al listado de ADEAC.

Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

Acerca del autor

Artículos relacionados

Comentarios

  • carmen julio 26, 2012 at 5:50 pm

    quisiera mas informacion sobre las playas de bandera azul sobre el acceso para minusvalidos, si se pueden bañar,si pueden entrar con silla de ruedas,etc.

    • Paco Almádena agosto 16, 2012 at 9:37 am

      Buenos días, Carmen:

      Puedes encontrar más información sobre las playas con bandera azul en esta dirección.

      Saludos