Organizar una escapada a la increíble y espectacular sierra del Montsec representa una opción ideal para familias con hijos pequeños, gracias a la diversidad de actividades que podemos desarrollar en su entorno y que van desde actividades culturales hasta actividades relacionadas con deportes de riesgo. A caballo entre las provincias de Huesca y Lérida, cruza el paisaje en dirección este-oeste esta impresionante sierra que tiene una cosa muy peculiar en los tiempos que corren: muy poca contaminación lumínica y atmosférica. Este hecho la convierte en uno de los lugares de España donde mejor se puede disfrutar del cielo nocturno. Por eso mismo se encuentra allí el Parque Astronómico del Montsec (PAM), encargado de estudiar la cúpula celeste y, desde su fundación, uno de los centros de investigación astrónomica con más actividad de Europa.
Este centro astronómico ofrece diversas actividades culturales a los turistas que visiten la región. EL PAM se divide en el Observatorio Astronómico del Montsec (en Sant Esteve de la Sarga) y el Centro de Observación del Universo (en Àger). En el Centro de Observación del Universo, los visitantes pueden asistir a una exposición sobre temas relacionados con las cuestiones esenciales del universo, muy interesante y amena. En el edificio conocido como «Ojo del Montsec» hay instalado un planetario donde emiten documentales y luego se puede contemplar la bóveda celeste. En el cercano Parque de los Telescopios también se pueden mirar las estrellas a través de los telescopios allí instalados.
El Parque de los Telescopios. Foto de Salvador Ribas, en www.parcastronomic.cat.
Instalaciones del PAM. Foto de David Fernández, en www.parcastronomic.cat.
No parece que esta región se vaya a convertir a corto plazo en una zona de turismo masivo, aunque sí es cierto que el PAM ha sabido transformar un activo intangible como el cielo estrellado en un activo económico vinculado al turismo. Cada vez son más los que se acercan a conocer esta preciosa sierra del Montsec y a disfrutar de las gratas enseñanzas astronómicas que proporcionan los expertos del PAM. En cualquier caso, esta sierra y sus contornos son considerados sinónimos de quietud y tranquilidad, entre otros motivos, porque existen muy pocas carreteras, lo que favorece en cierta medida el aislamiento natural de la comarca. Además, la poca densidad de población de la región, que se traduce en una muy escasa iluminación urbana, hace posible que se pueda disfrutar al máximo de esa cotidiana maravilla que cada vez nos resulta más difícil contemplar: un cielo lleno de estrellas.
El desfiladero de Terradets. Foto de Jordi Bas, en www.montsec.cat.
El embalse de Canelles. Foto de Jordi Bas en www.montsec.cat.
En la zona se puede practicar parapente. Foto de Jordi Marquillas, en www.montsec.com.
Pero no sólo son estrellas lo que se puede ver en este rincón de la península. La sierra del Montsec, que se extiende a lo largo de 40 km, tiene algunos puntos de elevado interés paisajístico. Los dos más famosos son los desfiladeros de Terradets y de Mont-rebei, creados tras siglos de erosión por los ríos Noguera Pallaresa y Noguera Ribagorzana. El desfiladero de Terradets conforma uno de los paisajes más interesantes con sus paredes verticales de 600 metros de altura. Este entorno natural es muy propicio para las actividades de aventura y existen instalaciones que permiten practicar la escalada, espeleología, trekking y hasta deportes acuáticos en las aguas tranquilas del Noguera Pallaresa. El barranco del Bosc y la cueva de Forat de l’Or son otros dos de los lugares de interés natural más destacados del desfiladero de Terradets.
El impresionante desfiladero de Mont-rebei. Foto de Jordi Bas en www.montsec.cat.
Forat del Bulí. Foto: Oficina Turisme de la Baronia de Rialb en www.montsec.cat.
La región de la sierra del Montsec está bañada por numerosos afluentes del Ebro, lo que influyó en las autoridades para decidirse a construir un buen número de embalses. En total son siete y no sólo distribuyen de una forma más eficiente los recursos hídricos disponibles, sino que también han contribuido a crear un paisaje de excepcional belleza, único en España. Este maravilloso paisaje lleno de agua puede ser contemplado y disfrutado a bordo del Tren de los Lagos, que traza un recorrido de 89,35 km entre las localidades de Lérida y Saint Girons, a través del Puerto de Salau. El trayecto se puede realizar en apenas 2 horas en las disfrutaremos de uno de los placeres viajeros más antiguos: escrutar el paisaje y el horizonte mecidos por el amonioso chacachá del tren.
Para el viaje a la sierra del Montsec que sugerimos en esta entrada se recomienda disponer de al menos un par de días para tener tiempo de disfrutar las diferentes opciones que tenemos. Porque no solamente tenemos el PAM, el tren de los lagos y los desfiladeros en el entorno del Montsec, sino que también existen diversas localidades con un cierto valor histórico y patrimonial, como Castell de Mur. También son destacables las localidades de Àger, Alós de Balaguer, donde hay unas pinturas ruprestres y una iglesia románica, entre otras. Se pueden reservar hoteles cerca de la sierra de Montsec pinchando en el enlace.
Queremos aprovechar esta entrada sobre Montsec, con las espléndidas condiciones que ofrece para estudiar las estrellas, para rendir un homenaje a esa persona que dio «un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad»: el recientemente fallecido Neil Armstrong, el primer humano en pisar la Luna en 1969. Destinia.com es la primera agencia de viajes española que comercializa viajes al espacio, lo que nos permite estar siempre con un ojo mirando a las estrellas.
Comentarios