Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

El poeta Federico García Lorca se enamoró de Granada. No es el único. Esta ciudad ha inspirado poemas y canciones desde tiempos inmemoriales. Granada esconde muchas Granadas, te dirá cualquier granadino si le tiras de la lengua. Y esto que parece un tópico, es un comentario cargado de razón. En la antigua capital del reino, designada por el emperador Carlos V, vas a poder disfrutar si te lo propones de una oferta cultural y festiva como en pocas ciudades. Y eso que podríamos decir que Granada no es excesivamente grande comparado con otras capitales cercanas, como Sevilla. Sin embargo, la mezcla de culturas y de ganas de pasarlo bien de los lugareños hasta altas horas de la noche ha dado una oferta como pocas en toda Andalucía. Reserva tu hotel en Granada y acompáñanos en un finde único y mágico: qué ver en granada en 2 días.

La Alhambra

Granada_Alhambra_patio_leones

¡Cómo no! No hay plan Granada que no pase por aquí. La ciudad es un no parar de arriba a abajo, multitud de cuestas también. Pero desde Destinia te invitamos a que te pares y dediques tiempo a visitar y andar la Alhambra –reserva cita para entrar–.  No solo sus rincones más apreciados, como el patio de los leones, el jardín de los generalifes o la alcazaba (ciudad amurallada). Sino que igualmente disfrutes de todo lo que rodea a este complejo palaciego lleno de pequeñas joyas. Deja que el tiempo pase en sus patios, admirando columnas y azulejos con casi mil años de antigüedad. Ejemplo de la mejor arquitectura árabe en la península, en 2016 fue el segundo monumento más visitado de España por detrás de la Sagrada Familia.

Por cierto, las vistas más emblemáticas de este monumento las tienes desde el Mirador de San Nicolás, con Sierra Nevada como telón de fondo. Y de vuelta a la ciudad, desciende por carrera del Darro, una de las más antiguas de la ciudad, deliciosa para pasear a orillas del río y con la imponente figura La Alhambra en lo alto.

 

Plaza Isabel La Católica

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Isabel La Católica, Granada ?

Una publicación compartida de Christian Ponce de León ? (@christian_poncedeleon) el

Es uno de los espacios más carismáticos de toda la urbe granadina. En ella se puede ver la famosa escultura que Mariano Benlliure realizará a finales del siglo XIX, en la que se observa cómo Cristóbal Colón entrega a la Reina Isabel los planes de viaje a lo que posteriormente conoceremos como América. Un momento y un hecho clave para entender el futuro de la humanidad. Desde aquí, solo queda dejarse llevar por las calles y callejuelas del casco antiguo. Síguenos.

 

Corral del Carbon

Su fisonomía impresiona. Lo primero que debes es que este edificio datado del siglo XIV y es de estilo morisco. Los nazaríes lo utilizaban como almacén y también como lugar donde comerciar. Posteriormente los Reyes Católicos le dieron un uso como teatro. Te recomendamos que entres en su interior y te dejes seducir por el sonido del agua de su fuente, sentirás que estás alejado de todo el bullicio que puede ocasionar una gran ciudad. Es la alhóndiga mejor conservada de la península.

 

Catedral de Granada

Granada_catedral

Supuso en la época en la que se construyó, a finales del gótico, un verdadero referente en templos de gran envergadura, rivalizando en tamaño con la catedral de Toledo o la del Vaticano. Lo curioso es que te va a ser difícil contemplarla en toda su plenitud, porque  está encajonada entre las diferentes vías y plazuelas que dan acceso a ella. Otra de sus características distintivas son las torres, solo encontraras una, y a medio construir, como ocurre con la de la Málaga. Sin embargo, su interior y muchas de sus capillas te van a permitir conocer a algunos de los artesanos y artistas más importantes del siglo XVI y XVII. Allí podrás encontrar obras de Pedro de Mena, Alonso Cano, Juan de Sevilla, Miguel Verdiguier… y los sepulcros donde se hallan los Reyes Católicos, en la llamada Capilla Real.

Muy cerca, en la Plaza de la Romanilla, se encuentra el Centro Federico García Lorca, donde se conservan y difunden los fondos de la Fundación Federico García Lorca y lugar de manifestaciones artísticas del panorama internacional.

 

La Alcaiceria

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Meanwhile in Morocco #mopje • • • • • #spain #granada #laalcaiceria #moroccan #travel #travelgram

Una publicación compartida de Paulien De Gaspari (@pauliendegaspari) el

La Alcaicería o mercado de la seda fue un verdadero zoco de actividad comercial en tiempos de Al-Andalus y posteriormente. Hasta que en el año 1843, un incendio sepultó por completo todos los puestos y tiendas que se encargaban de la venta. Reconstruido posteriormente pero mediante calles en línea recta, aún mantiene algo de aquel esplendor árabe, donde ahora podemos encontrar tiendas de artesanía y un mercado de objetos realizados a mano donde seguro podrás encontrar algún recuerdo o souvenir que llevarte de este viaje de dos días a Granada.

 

Madraza

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Alice Irina Iordache (@aliceiordache) el

La antigua madraza fue la primera universidad de Granada, construida por el rey Yusuf I en 1349. Este edificio nazarí albergó hasta 1499 muchas de las enseñanzas como derecho o matemáticas. Posteriormente su uso se irá degradando, al igual que su imponente arquitectura de mármol, hoy conservada en el Museo Arqueológico de la ciudad. No es hasta mediados del siglo XX que su uso vuelve a estar destinado a la formación, hoy día sus diferentes dependencias son destinadas a actividades ligadas a la Universidad de Granada y a la Escuela de Bellas Artes. No te pierdas un paseo por su historia, llegó a ser la biblioteca más grande de España y en tiempo relativamente reciente se descubrió un Corán oculto del Siglo XIV.

 

Barrio del Albaicín

Granada_Albaicin

Casas de blanco albero y calles empinadas, que poco dejan ver, pero que transmiten una sensación de tranquilidad y bienestar como pocos lugares de Granada. Estamos en el barrio del Albaicín, cuya mayor influencia se dio durante el reinado nazarí. De ese periodo son monumentos como la muralla de Ziri, el palacio de Dar al-Horra o el alminar de Al Murabitun. Pero todo en Granada se vuelve más rico por la mezcla de culturas, en este mismo vecindario, con poco que estés atento encontrarás multitud de iglesias. Entre ellas la de Salvador, Santa Ana o San Cristobal. Todas ellas dispuestas a acogerte. Lugares donde poder descansar, al igual que las plazas que inundan cada rincón, para retomar qué ver en Granada en 2 días en los que la actividad no para.

 

Barrio del Sacromonte

Qué ver en Granada en 2 días 1

Se dice que en el Sacromonte nació el flamenco. Y aunque no hay documentos que lo atestiguan, sí que se puede intuir en sus casas, bares y mercados una actividad mucho más rica y festiva que la que encontraremos en otros lugares de Granada. Este barrio también cuenta con unas cuevas, que fueron las viviendas de los pobladores granadinos allá por el siglo XVI, que fue cuando los musulmanes y judíos fueron expulsados de la ciudad. Un hecho que te permitirá reflexionar sobre nuestra historia

 

Eshavira Club

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Jam sessión Flamenco/ Jazz @eshavira Gracia @jose_cortes_el_pirata para invitame

Una publicación compartida de Panda Waack (@dadaaalau) el

De Los Planetas a Enrique Morente pasando por lo más importante y local del flamenco y el indie nacional han desfilado por una sala mítica de Granada. Sus reducidas dimensiones permiten acercarse al cante, el baile y la guitarra de una forma que difícilmente vas a conseguir en otros lugares. Estate atento a su programación en las diferentes redes sociales, porque muchas veces te vas a encontrar con verdaderas glorias actuales, como puede ser El Niño de Elche, que tocó recientemente, o de siempre como Antonio Heredia. El espacio también está abierto a experimentos con la fusión de raíz árabe o el jazz. Altamente recomendable reservar previamente.

Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

Acerca del autor

Escribo sobre cultura y gastronomía en El País, El Diario y Madrid Diferente. Presento, junto a José Manuel Costa, el programa Retromanía en Radio 3 Extra y comisario el festival de música Electrónica en Abril, en La Casa Encendida. Nací en 1980 en el Alto de Extremadura, al otro lado del Manzanares. Ni céntrico, ni periférico. Soy malo poniendo acentos.

Artículos relacionados