Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

Tranquilo, que no te proponemos que hagas un vía crucis de dolor, más bien al contrario, que aproveches la Semana Santa para acercarte a La Rioja  y conocer un poquito mejor esta increíble región. Hemos diseñado una ruta con quince paradas (estaciones) que mezclan tradición, historia, arte, gastronomía y turismo. Y si no te da tiempo a hacerlas todas, ya tienes excusa para volver.

De tapas por Logroño

Vistas-de-logroño

Empezamos la ruta por Logroño, donde cogeremos fuerzas. Pasea por el inigualable casco antiguo de la capital riojana y maravíllate con su arquitectura gótica y con la imponente concatedral de Santa María de la Redonda. Bañada por el río Ebro, Logroño ha sido históricamente un lugar de paso y cruce de caminos, como el Camino de Santiago, y de fronteras de antiguos reinos.

Si vas en Semana Santa, tienes que saber que la  Semana Santa de Logroño es Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2012. Un momento muy emocionante tiene lugar el mediodía del Miércoles Santo,  único en todo el año en que la imagen del Cristo sale de su urna para ser limpiada. Este acto congrega a cientos de logroñeses en la Capilla de los Ángeles de la Concatedral que se agolpan por tocar y “bendecir” todo tipo de objetos (desde llaves, pañuelos, apuntes, medallas, niños…) pasándolos sobre la talla.

Pero no te puedes ir de la capital riojana sin pisar los bares y restaurantes de la calle Laurel y sus vecinas las calles San Juan y San Agustín. ¿Sabías que  Logroño fue capital gastronómica española en 2012? Por algo será. Prueba un bocadillo Tío Agus (un pincho moruno acompañado de una increíble salsa con especias); unas patatas bravas, unos champiñones a la plancha con gamba, un zorropito, una buena oreja de cerdo….Y todo, cómo no, regado por un buen Rioja D.O. ¡Seguro que cargas las pilas para continuar la ruta!

 

Nájera, cuna de reyes…

Esta localidad, de pasado prerromano, romano y árabe, es paso obligatorio de los peregrinos del Camino de Santiago, convirtiendo a la ciudad en un punto clave de la ruta jacobea que entra de Francia por Roncesvalles (Navarra).

Espectacular y majestuosos se erige el Monasterio de Santa María la Real (siglo XI), sin duda el monumento más emblemático de Nájera. Muy recomendable es subir hasta las ruinas del Alcázar –de origen musulmán–, desde donde podrás contemplar unas vistas panorámicas de la ciudad. Comprende un conjunto residencial que incluye el cerro de la Mota, coronado por el castillo, el recinto amurallado de Malpica, las murallas del casco urbano de Nájera, la fortificación del puente y las cuevas artificiales talladas en los cortados que guardan su espalda.      Dichas cuevas están formadas por una serie de habitaciones escalonadas en cinco alturas, de las cuales hoy podemos visitar cuatro.

Se llama cuna de reyes porque el entonces rey pamplonés Sancho Garcés I, en colaboración con Ordoño II de León, recuperó  Nájera y La Rioja Media y Alta del dominio musulmán y cuyos descendientes acabaron siendo reyes de Nájera-Pamplona; rey de Castilla; rey de Aragón y  rey de la Ribagorza.

Aprovecha para comer una buena menestra de verdura o unas chuletillas al sarmiento o un bacalao a la riojana. Todo regado con vinos de Cordovín, Badarán, Cardenas, Hormilla, Baños de Río Tobía, Uruñuela y Azofra. Los días 24 y 25 de marzo y del 29 de marzo al 2 de abril de abril se celebra la Ruta gastronómica Virutas de Sabor y podrás comprobar in situ los mejores pinchos y creaciones de los hosteleros del lugar. Y completas la visia con un paseo por NájeraDecor. ¡Apunta en la agenda!

 

… y los Monasterios de Yuso y Suso, cuna del castellano

Son Patrimonio de la Humanidad –el año pasado cumplieron 20 años de esta calificación– y están situados en el pueblo de San Millán de la Cogolla. Suso significa el de arriba, y surgió de las cuevas que habitaron los eremitas discípulos de San Millán, allá por el siglo VI. El de Yuso (el de abajo) se hizo nuevo para ampliar el de Suso en el siglo XI. La importancia cultural de Suso estriba en la colección de manuscritos y códices que salieron de su escriptorio, uno de los más notables de la Edad Media en España. De ahí que a este lugar se le conozca como la cuna de nuestro idioma, puesto que aquí se han encontrado las primeras palabras escritas en castellano antiguo y… ¡y también en vascuence! De Yuso destacan su magnífica biblioteca y el archivo.

Para subir de uno a otro no podrás hacerlo en tu coche, sino en el autobús que hace el trayecto. Y recuerda que sin entrada, no podrás entrar ya que el número de visitas está limitado. Sería una pena venir hasta aquí y perdérselo.

 

Santo Domingo  de la Calzada

Parador-santo-domingo-de-la-calzada

Parador Santo Domingo de la Calzada.

Dicen de ella que “es una joya del Camino de Santiago”. La Plaza Hermosilla, el Paseo de El Espolón, la Plaza del Santo, la Calle Mayor, el puente y el Parador de Turismo son algunos de los puntos que no debes perderte en tu visita. Pero sin duda, la mayor atracción la constituye la catedral: un gran templo tardorrománico acorde con la importancia del lugar, y del que aún se conservan importantes vestigios, en concreto la cabecera y el diseño del resto del templo. Aunque el coro es una gran pieza plateresca; el retablo mayor, renacentista y la tumba del santo, una fusión de estilos: románica, gótica y tardogótica.

Santo Domingo es una ciudad que podemos ver tranquilamente en una mañana, y puedes continuar ruta hacia Ezcaray.

 

Ezcaray

La-Rioja-Ezcaray

Plaza del Conde de Torremurquiz.

Considerado uno de los pueblos más bonitos de La Rioja (y mejor cuidados), Ezcaray se ha hecho su hueco turístico. El rodaje de la serie Olmos y Robles sirvió de aliciente para embellecer el pueblo, lleno de balcones con flores y casas señoriales. Y la iglesia de Santa María la Mayor, de los siglos XII al XIV, declarada monumento histórico artístico tiene un estilo gótico aragonés único en La Rioja.

La Real Fábrica de Santa Bárbara es testigo del pasado industrial textil de la localidad y hoy alberga el Ayuntamiento, el teatro y una sala de usos múltiples. Y ya que estás aquí, seguro que te apuntas a una jornada de diversión en la nieve que te proponemos en la siguiente estación.

Sin duda, el otro gran atractivo de la región en esta época es la estación de Valdezcaray de la que ya os hablamos en un artículo anterior.

 

Haro, la capital del vino

Aquí encontrarás las principales bodegas de renombre: CVNE, Muga, Viña Tondonia, Martínez Lacuesta, Bodegas Bilbaínas; Berceo, Roda, Ramón Bilbao… ¡Todas! Muchas tienen visitas organizadas y es muy difícil recomendar solo una.  Y (casi) todas las tendrás a manos en el popular Barrio de la Estación, que aglutina la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo.

Pero como no solo de vino vive el ser humano, date un paseo por el casco histórico de Haro: en la plaza de la Paz y sus alrededores destacan sobre todo sus numerosos palacios.

 

Briones y su museo del vino

Museo-Vivanco-de-la-Cultura-del-Vino

Su recinto amurallado casi completo, un casco antiguo repleto de casas señoriales y una de las iglesias más bonitas de La Rioja le han merecido a Briones formar parte de la Asociación de los pueblos más bonitos de España –la comunidad aporta dos al listado de 68–.

El Palacio del Marqués de San Nicolás, del el S.XVIII, es la actual sede del Ayuntamiento  y  la Casona en la Plaza, del siglo XVI, está considerada como la más antigua de la Rioja. Y desde el Paseo de las Cercas se podían divisar las 40 iglesias o ermitas.

Sin duda, el otro gran atractivo de esta localidad está relacionado con un producto que hadado a La Rioja fama internacional: el Museo Vivanco de la Cultura del Vino. La Organización Mundial del Turismo-ONU ha galardonado a este centro, inaugurado en 2004, como el mejor museo de vino del mundo. Un centro privado de 4.000 m2 nacido para educar y divulgar sobre el vino desde un punto de vista innovador y que en estos años se ha erigido en un referente cultural del panorama español.

En el exterior, el Jardín de Baco alberga una colección de vides que cuenta con más de 220 variedades de todo el mundo. Si quieres aprender del vino, sin duda, éste es el lugar.

 

Los Picaos de San Vicente de la Sonsierra

Semana Santa a la riojana (y en 15 ‘estaciones’) 2

En Semana Santa la visita a esta localidad es obligada solo por lo espectacular de la procesión de los Picaos, considerada “una de las manifestaciones religiosas más importantes y conocidas de España” y declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Con el paso del tiempo, aquí se ha mantenido intacta la última y única manifestación del rito penitencial, mediante flagelación, que queda en España donde, hasta el siglo XVIII, era práctica relativamente frecuente en pueblos y ciudades.

 

Las pozas de Arnedillo

En esta estación te proponemos un descanso. Esta pequeña localidad es conocida por su balneario de aguas termales –a una temperatura constante de 52⁰–, que poseen propiedades medicinales. Pues bien, muy cerca de ahí están las pozas  que manan de la misma fuente que las aguas que cientos de turistas toman cada año. Las pozas son más modestas, pero igual de relajantes.

Y aprovecha para probar (y llevar) unos fardelejos, un postre típico de la zona.

 

Las cigüeñas de Alfaro

La-Rioja-Alfaro

En la colegiata de Alfaro descubrirás la mayor colonia de cigüeña blanca de Europa, junta sobre un solo edificio. La proximidad de la Reserva Natural de los Sotos del Ebro y los pináculos y remates del tejado explican la familiar presencia  de estas aves. Y el espectáculo es digo de verse.  ¿Sabías que hay un centenar de nidos y que los más antiguos pueden llegar a pesar media tonelada?

Ya que estás aquí, no puedes irte sin visitar el centro de Interpretación del cercano parque natural de Sotos del Ebro, en la antigua Casa Consistorial.

En Semana Santa, además, la localidad tiene dos alicientes más: la XIII Semana Santa Verde alfareña, unas jornadas de exaltación de la huerta de esta fértil tierra. Y la quema de los Judas, deeclarada de interés turístico regional, donde los judas alfareños representan personajes influyentes del mundo de la política y de la sociedad. Un espectáculo que congrega cada año gran expectación.

 

Sajazarra

La-Rioja-Sagazarra

Fue el primer pueblo riojano en ingresar en la Asociación de los pueblos más bonitos de España (en 2017). Ubicado en la comarca de Haro, Sajazarra –palabra que proviene del árabe y significa Laguna de las Flores– constituye un importante conjunto histórico-artístico, fortificado y con arcos apuntados en sus muros. La villa conserva su trazado medieval.

La imagen típica es la de su imponente castillo, del siglo XIV, uno de los mejor rehabilitados de La Rioja y hoy propiedad particular.

 

Parque Natural de Sierra Cebollera

Bienvenido a este vergel de robles y hayedos regados por el Iregua. La Sierra de Cebollera es un enclave geológico privilegiado dentro del Sistema Ibérico, por las formaciones glaciares, los «hoyos”.

Si eres amante de la montaña, en la Sierra  de Cebollera encontrarás cumbres de más 2.000 metros donde desahogar tu adenalina: Castillo de Vinuesa (2.083 m.), Peñón de Santocenarrio (2.058 m), Cebollera (2.164 m), La Mesa (2.163 m), Alto de Cueva Mayor (2,138 m).

 

A la caza del dinosaurio

A medio camino hacia nuestra siguiente estación, te proponemos una paradita en un lugar muy especial: el Barranco Perdido (Enciso), un parque de paleoaventura que hará la delicia de niños y mayores. Aquí te convertirás en paleontólogo por un día y buscarás fósiles en una excavación abierta. Del 29 de marzo al 8 de junio, abre sus puertas todos los sábados, domingos y festivos –de  11h a 18:30h–.

 

Calahorra

La-Rioja-Calahorra

RV078

Nuestra especial ruta está llegando a su fin, pero no podríamos irnos sin realizar antes una parada en la capital de La Rioja baja. Además de su impresionante catedral gótica, conviene callejear por su antigua judería, de la época medieval, en torno al Rasillo de San Francisco. La suya forma parte de Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad, que agrupa a 24 ciudades.

También es una visita obligatoria su curioso museo de la Verdura, un tributo a la huerta que ha dado fama nacional a esta localidad.

Y si vas en Semana Santa, tienes que saber dos cosas: que la Semana Santa Calagurritana es declarada Fiesta de Interés Turístico y que la Magna Procesión del Santo Entierro (Viernes Santo) está considerada como la mayor del Norte de España: se procesionan dieciséis pasos y participan en ella más de dos mil personas. Acoge el mayor número de pasos de toda La Rioja, por encima de Logroño, y de capitales limítrofes como Pamplona, Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Soria o León.

Si además eres amante de la historia, tienes que pasarte por MERCAFORVM: la recreación de un gran mercado romano que te transportarán, con rigor histórico, 2.000 años en el tiempo  hasta el pasado más glorioso de Calahorra, rememorando la antigua “Calagurris Iulia Nassica”.

 

Descubre a los celtíberos en Contrebia Leucade

 

Muy cerca de Calahorra encontramos uno de los yacimientos celtibéricos más espectaculares y mejor conservados de la península: el Centro de Interpretación de Contrebia Leucade. Aquí podrás hacer otro viaje en el tiempo  y disfrutar con la recreación de la ciudad; mezclarte con sus antiguos habitantes y aprender con todos los hallazgos que se han recuperado en las excavaciones.

Concluye aquí nuestra especial ruta a la riojana. ¿Te vienes?

 

Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

Acerca del autor

Artículos relacionados