Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

Enxebre, dícese de lo que es auténtico, puro, tradicional y popularmente gallego.

Hoy nos escapamos hasta Galicia para descubrir sus lugares con más historia. Tierra de celtas, meigas y brujas, estaremos en pleno contacto con la naturaleza e incluso llegaremos hasta el “finis terrae”, el fin del mundo. Por todo el camino notarás un olor muy agradable, el de las hortensias que crecen alegremente, ¡pura magia!

Los celtas habitaron casi todo el territorio gallego por lo que es muy fácil seguir sus huellas y los castros que se encuentran fácilmente, eran sus hogares. Así que cada vez que veas las ruinas de un castro recuerda que estamos en un sitio mágico y milenario.

ruta por galicia

 

Cabo Fisterra

¿Por qué alguien querría buscar el fin del mundo? Los romanos estaban obsesionados con esta búsqueda y la encontraron en este punto del mapa, el más occidental de la tierra y por ende donde se acababa todo. Un paisaje bastante agreste con calas y playas espectaculares, unas al abrigo del cabo mucho más tranquilas y otras con grandes temporales como Mar de Fora, una de las playas más salvajes de Galicia.

Lugar de peregrinos, desde tiempos remotos, que no terminan su viaje en Santiago de Compostela sino aquí quemando sus ropas y disfrutando de un atardecer espectacular ante la inmensidad del Océano Atlántico.

Romanos, peregrinos y por supuesto los celtas… cuenta la leyenda que sus héroes hacían su último viaje a este paraíso en una barca de piedra. Y en sus inmediaciones se puede encontrar los restos de un altar dedicado al astro rey, el Ara Solis, erigido por las tribus celtas de la zona.

cabo finisterre

Castro de Baroña

 En el concello de Porto Do Son en A Coruña, concretamente en la parroquia de Baroña encontramos el castro celta mejor conservado de Galicia, un asentamiento de pescadores de la Edad de Hierro que estuvo habitado desde el siglo I a.C. hasta el siglo I d. C. Su situación ha dado lugar a muchísimas historias y leyendas, ya que se encuentra en una pequeña península rocosa, separada de la tierra por un istmo de arena desde la que se contempla las aguas del Atlántico y la Ría de Muros y Noia, una situación totalmente estratégica.

Muy cerca del castro se encuentra uno de los pueblos más encantadores de Galicia, Noia, ideal para dar una vuelta y descubrir sus calles medievales y probar su tradicional empanada de berberechos.

castro baroña ruta celta

Castro de Santa Trega

El Castro de Santa Trega es seguramente el más impresionante de los descubiertos hasta ahora en Galicia. Situado en A Guarda, al sur de Pontevedra, justo en el extremo occidental de Galicia en donde el Río Miño se mezcla con las aguas del océano Atlántico en el conocido Monte Santa Trega. Este es un baluarte estratégico de 341 metros de altura que habitaron casi 5.000 celtas hace más de 2000 años.

En esta zona también se han encontrado restos de una ocupación anterior gracias a diversos grabados rupestres localizados denominados petroglifos, muchos de ellos debajo de las viviendas del castro. Si visitas el castro no te olvides de visitar el encantador puerto pesquero de A Guarda, allí podrás ver a los pescadores faenando y tomar algo tranquilamente en alguno de los bares de la zona.castro trega ruta galicia

Monte Pindo

También llamado el “Monte Sagrado” o “Olimpo Celta”, el Monte Pindo es un prodigio de la naturaleza muy cercano a Carnota y Mazaricos, con impresionantes vistas a toda la Costa da Morte, las Rías de Corcubión, Muros y Noia.

Un lugar de leyendas, como la que cuenta que la disposición de las piedras en el monte, en forma vertical, son los espíritus de los druidas y héroes celtas que para permanecer toda la eternidad en este mágico lugar tomaron forma de piedra. Otra leyenda cuenta que estas piedras son los soldados de la legendaria reina celta Lupa, una reina que controlaba los confines de La Tierra y la que concedió permiso para enterrar los restos del santo Santiago en Santiago de Compostela.

pindo ruta galicia

Castro de Penalba

En Campo Lameiro en la provincia de Pontevedra, podemos visitar el monte Agüeiros, donde se encuentra el Castro de Penalba, el más antiguo de Galicia, catalogado en los siglos VIII-VII a.C.

Lo que más llama la atención de este asentamiento celta es su cima donde hay una de las piedras más sagradas de Galicia con un petroglifo en forma de serpiente. Al lado encontramos una pequeña capilla dedicada a San Antón que solo nos da que pensar que la capilla no hace más que cristianizar este mágico lugar.

castro penalba galicia

 

 

Facebook Twitter Pinterest Linkedin Google + Email Whatsapp Telegram

Acerca del autor

Gaditana, pero gallega de adopción, y residente en Madrid. Especialista en el mundo premium, “la buena vida” es mi lema. ¡Puedes comprobarlo en Quebieenmesabe!

Artículos relacionados

Comentarios

  • Maite enero 10, 2020 at 10:04 pm

    Es espectacular,