Todos hemos escuchado relatos de un continente mítico llamado Atlántida que, en algún momento de la historia, desapareció bajo el océano. Supuestamente, sus pueblos emigraron y fueron los responsables del fin de varias civilizaciones del Mediterráneo, aunque hasta hoy no se ha descubierto ni una sola ruina submarina que pruebe la existencia de una antigua civilización desaparecida en mitad del Atlántico.
Sin embargo, todo es posible. Sabemos que hay ruinas submarinas en el mundo que demuestran la existencia de ciudades que terminaron engullidas por el mar, víctimas de grandes catástrofes naturales. Muchas se pueden conocer haciendo submarinismo, o incluso mero snorkeling, por encontrarse muy próximas a la costa. Estas son, a nuestro juicio, las ruinas submarinas más increíbles del mundo, ¿te vienes de viaje a descubrirlas?
Las estructuras de Yonaguni (Japón): en 1987 un submarinista japonés descubrió el monumento de Yonaguni, una enorme formación rocosa que parece haber sido tallada por el hombre hace unos 10.000 años. Según algunos expertos, presenta unas formas similares a las de los zigurats mesopotámicos y se pueden distinguir perfectamente columnas de siete metros de altura, escalones, pasillos y una plataforma con aspecto de estrella, entre otras cosas. Estas estructuras se encuentran en la isla japonesa de Yonaguni, a unos 120 kilómetros al este de Taiwán, y se cree que pudieron acabar bajo el mar tras un gran terremoto. Algunos piensan que Yonaguni puede ser la prueba viviente del mítico continente perdido de Mu –la Atlántida del Pacífico–.
La antigua ciudad de Alejandría (Egipto): varios terremotos y tsunamis ocurridos a lo largo de la historia terminaron por enterrar en el mar toda la grandeza de Alejandría, la ciudad que fundó Alejandro Magno en el año 331 a.C. El equipo del arqueólogo francés Franck Goddio lleva desde 1992 realizando excavaciones submarinas que descubren continuamente nuevas ruinas y restos, entre ellos el antiguo palacio de Cleopatra y otros edificios públicos de tamaño colosal. Sin embargo, aún les queda una asignatura pendiente: no hay ni rastro del famoso faro de Alejandría.
El antiguo Port Royal (Jamaica): durante el periodo de dominación británica se la conocía como «la ciudad más pecaminosa del mundo», algo que a muchos les ha hecho pensar que el trágico terremoto de 1692 que la hundió para siempre en las aguas del Caribe no fue más que un castigo divino. Bromas aparte, el brutal terremoto y el subsiguiente tsunami provocaron que dos tercios de la entonces capital de Jamaica terminara bajo el mar. Algunos han comparado la tragedia con lo ocurrido en Haití hace algunos años. ¿El contrapunto positivo? La parte sepultada se conserva bastante bien –y se han rescatado muchos restos–, por lo que se pueden ver algunos edificios y estructuras haciendo submarinismo.
Bayas y Puerto Julio, en Campania (Italia): ubicados en las cercanías de Nápoles, donde la actividad volcánica es muy intensa, estos dos antiguos enclaves romanos fueron hundiéndose poco a poco en el mar hasta quedar totalmente sumergidos en el Mediterráneo. En concreto, en Bayas están las ruinas más importantes y aún hoy se pueden explorar buceando estatuas de la época romana que siguen en el mismo sitio en que fueron abandonadas. En suma, una imagen sobrecogedora y espectacular.
Los templos de Mahabalipuram (India): al sureste de la India, en el distrito tamil de Kanchipuram, se encuentran las Siete Pagodas, un complejo de templos hindúes esculpidos en rocas durante los siglos VII y VIII que en la actualidad forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Uno de ellos ha quedado sumergido en el mar después de los terremotos y tsunamis que ha sufrido esta parte de la costa a lo largo de la historia. El último, por cierto, el gran tsunami del Índico de 2004.
En Destinia.com hemos querido recoger las que creemos que son las ruinas submarinas más increíbles del mundo, pero existen bastantes más –y seguramente aún hay muchas otras que todavía no han sido descubiertas–, como se puede comprobar en esta lista de la famosa Wikipedia. Si conoces algún conjunto de ruinas submarinas o has buceado en él, cuéntanoslo en Twitter con el hashtag #QuieroBucearEntreLasRuinasDe, o bien haciendo un comentario en el blog… ¡Estaremos encantados de recibir tus fotos y escuchar tus experiencias!