Desde la calle Castro y Market Street hasta la calle 19 se extiende el famoso barrio de Castro, un lugar donde el color y los aromas únicos de innumerables restaurantes se dan la mano para crear el ambiente perfecto para perderse. Se trata del primer barrio gay de Estados Unidos que durante la década de los 60 y 70 se trataba de un barrio de clase trabajadora. Castro es uno de los símbolos más destacados del activismo de gais, lesbianas, bisexuales y transgénero del mundo.
El barrio de Castro debe su nombre a José Castro, gobernador de California y líder de la oposición mexicana que luchó contra la toma de California por los Estados Unidos. En esa época el barrio de Castro era el hogar de una gran comunidad de irlandeses y escandinavos de clase trabajadora.
Durante la Segunda Guerra Mundial muchos soldados fueron expulsados del ejercito debido a su condición homosexual. Estos soldados eran enviados a San Francisco para ser juzgados en un tribunal. Entre 1941 y 1945 aproximadamente 10 000 presuntos gais y lesbianas llegaron a San Francisco y decidieron establecerse en el barrio de Castro donde se quedaron a vivir.
Con la celebración del “Verano del amor” en el barrio de Haight Ashbury miles de jóvenes de todo el país se sintieron atraídos por esa zona de San Francisco produciéndose el empujón definitivo para la constitución del actual barrio de Castro. En la década de los 70 Castro se convirtió en un referente mundial de la reivindicación de los derechos homosexuales, siendo elegido como concejal Harvey Milk, un activista homosexual que fue asesinado en noviembre de 1978.
Todo aquel que decida hacer un viaje a San Francisco y conocer el famoso barrio de Castro quedará sorprendido por el ambiente que se respira en esta zona. Banderines arcoíris y banderas de la comunidad gay reciben a los viajeros para comunicarles sin palabras que han iniciado una visita a una zona cargada de historia para la comunidad gay. Perderse en Castro es recorrer un mundo diferente donde casas victorianas se dan la mano con locales de ocio adulto u hombres desnudos que proclaman el nudismo.
Cualquier momento del año es bueno para conocer el barrio de Castro, pero si existe una época en la que este barrio de San Francisco luce de un modo especial es durante la fiesta del Orgullo Gay en Junio.
Otro momento único para conocer este barrio único es en octubre durante la Castro Street Fair.
Otros eventos que tienen lugar en el barrio de Castro y que ningún viajero debe perderse es la marcha de Dykes, Halloween, el Sábado Rosa o el Festival Internacional de Cine LGBT de San Francisco.
Pero si se quiere contemplar un evento único el último domingo de septiembre tiene lugar una exhibición pública de nalgas.
En el barrio de Castro la vida nocturna es un aspecto a destacar. Aquí los locales cierran antes que en New York ya que aquí las “drag Queens” deben descansar para poder presentarse a cargos públicos. Durante la década de los cincuenta los locales montaban lo que denominaban tardes de domingo para atraer a la clientela gay. Con el paso del tiempo el domingo se convirtió en el día más animado de la semana para disfrutar de la vida nocturna.
El barrio de Castro es un mosaico de lugares únicos que visitar. Colores, aromas y sabores se unen para crear un ambiente que invita a zambullirse en toda la historia que envuelve este icónico barrio.
A continuación, se muestran algunos de los lugares más importantes y emblemáticos de este barrio de San Francisco.
El teatro castro es uno de los edificios más destacados del barrio de Castro. Fue edificado en 1922 y en la actualidad alberga una sala de cine que proyecta los grandes clásicos de todos los tiempos. Este teatro se ha convertido con el paso del tiempo en un emblema de la ciudad, siendo una visita obligada para todo aquel turista que se acerque a este barrio de San Francisco.
GLBT Historical Society Museum es un museo y también un archivo que recoge material relacionado con la historia LGBT en Estados Unidos. Este museo se denomina también Smithsoniano queer y reúne más de 600 colecciones de manuscritos, 3000 periódicos y revistas, 75 000 fotografías y 400 historias orales. También se pueden contemplar en este museo colecciones de obras de arte, de cine o textiles históricos.
La Historical Society Museum fue creada a mediados de 1980 por un enfermero llamado Willie Walker que se dio cuenta que la historia gay estaba muriendo junto con las víctimas de la epidemia de sida.
A lo largo de su historia la Historical Society Museum ha sido renombrada en dos ocasiones con intención de reflejar mejor su fondo. En 1990 pasó a denominarse Gay and Lesbian Historical Society of Northern California mostrando claramente sus orígenes y en el año 2000 adoptó su nombre actual debido a una inquietud de las comunidades bisexuales y transgénero.
Harvey Milk plaza es una plaza situada en el barrio de Castro. Debe su nombre a un hombre gay que decidió mudarse a este barrio en 1972 convirtiéndose en un activista muy querido por la comunidad. Milk fue elegido miembro de la junta de supervisores de San Francisco para representar el distrito 5, distrito en el que se encuentra esta plaza. Once meses después Milk fue asesinado en su oficina del ayuntamiento.
La comunidad decidió conmemorar a Milk cambiando el nombre de una plaza de la estación de castro por Harvey Milk plaza. En 1997 se colocó en la plaza una bandera dedicada a Milk que muestra los colores arcoíris típicos de la comunidad LGTBIQ+.
En 2017 se decidió renovar la plaza presentándose diferentes propuestas por varios estudios de arquitectura. En 2021 se anunció que la firma de arquitectura paisajista SWA sería el nuevo líder del proyecto de renovación.
El parque del triángulo rosa es un parque de forma triangular situado en la intersección entre las calles 17 y Market del barrio castro san francisco. Este parque es un recordatorio vivo de los miles de homosexuales que fueron perseguidos por los nazis durante el Holocausto.
El parque fue inaugurado el 10 de diciembre de 2001. Sirve como un recordatorio del modo en que la persecución de los homosexuales puede llegar a dañar a toda la humanidad. El parque está formado por 15 columnas triangulares de granito, una por cada mil personas lesbianas, gays, transgénero y bisexuales que se estima que fueron las víctimas del holocausto. Estas columnas rodean un gran triangulo relleno de granito rosa situado en el centro del parque. El triángulo rosa es una conmemoración del triángulo que los nazis colocaban sobre los homosexuales para que pudiesen ser identificados. El triángulo rosa era el símbolo de la vergüenza que los homosexuales debían llevar sobre sus ropas.
Twin Peaks Tavern es un bar de ambiente que se ha convertido en un verdadero emblema en castro san francisco. A diferencia de la mayoría de los bares de ambiente que suelen reconocerse por su ambiente clásico y oscuro, el Twin Peaks Tavern instaló grandes ventanales.
El Twin Peaks Tavern fue el primer bar gay del mundo con ventanas abiertas a la calle, orgulloso de mostrar su interior. En este bar se puede brindar con libertad, mientras se ve pasar el mundo gay escuchando clásicos de los ochenta en su máquina de discos, todo un recuerdo de la historia de un lugar que tiene qué contar.
Uno de los puntos imprescindibles que ningún turista debe perderse durante su visita al barrio de Castro es el Rainbow Honor Walk. Se trata de un paseo con 20 placas de bronce colocadas en las aceras. Estas placas fueron colocadas en honor a los héroes y heroínas que fueron primordiales en la lucha por los derechos de la comunidad LGBT.
Recorrer el Rainbow Honor Walk es una forma estupenda de seguir los pasos de los gigantes de la comunidad LGBT como es el caso de Virginia Woolf.
Human Rights Campaign es un verdadero escaparate cargado de historia, un lugar imprescindible que ver en Castro. En sus inicios fue una tienda de cámaras de Harvey Milk. Esta tienda aparece en la película Milk ganadora de un Óscar. En este local existe un bello mural en defensa de los derechos humanos, también pueden encontrarse alianzas de boda y camisetas “mighty gay” para aquellas personas que quieran salir del armario dando un salto.
Para sentirse como parte del barrio de Castro un lugar que no puede faltar en cualquier itinerario es el cruce Castro con 18th Street. En este cruce los pasos de peatones están marcados con rayas arcoíris, un símbolo destacado de la comunidad. En la esquina sureste de este cruce se encuentra un eje comunitario donde se piden firmas, se colocan altares en honor a antiguos miembros de la comunidad e incluso actúan artistas de calle, muchas veces en tanga.
Color, ambiente, sabor e historia se reúnen en un punto del planeta, el barrio de Castro en San Francisco, un lugar que ha sabido hacer de un momento complicado de la historia de la comunidad un lugar único para disfrutar y dejarse llevar. Disfrutar de sus restaurantes, recorrer cada una de las zonas que muestran un poco de la historia de la comunidad son algunas de las muchas actividades que los turistas podrán realizar en este barrio de San Francisco. Si estás buscando un destino diferente y único, el barrio de castro te está esperando. ¿A qué esperas para planificar tu viaje a San Francisco?